La delegada de Industria se reúne con responsables de Enagás para conocer el trazado y su importancia estratégica para Andalucía y España |
La delegada territorial de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Huelva, Lucía Núñez, ha recibido este lunes en la sede de la Delegación a responsables de Enagás, empresa promotora de la futura Red Troncal Española de Hidrógeno. El encuentro ha contado con la participación del director de Enagás en Huelva, Juan del Olmo, y de Rosa Nieto, directora de Ingeniería y Proyectos, quienes han presentado a la delegada el Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) del trazado previsto, una herramienta de gran importancia para garantizar la transparencia, la comunicación y la participación social a lo largo del desarrollo del proyecto. Durante la reunión, en la que también participó el equipo técnico de la Delegación Territorial, se abordaron aspectos fundamentales como los plazos estimados, trámites administrativos y la afectación territorial del proyecto, que tendrá carácter estratégico para el conjunto del país. La Red Troncal Española de Hidrógeno, que vertebrará la Península Ibérica con una longitud estimada de 2.600 kilómetros, atravesará 13 comunidades autónomas. Andalucía dispondrá de una red de alrededor de 165 km de hidroductos en el llamado Eje Vía de la Plata y la conexión con Puertollano. En concreto, esta red contará con dos tramos en su parte andaluza: el Huelva-Mérida, de alrededor de 147 km y el Almendralejo-Puertollano, con aproximadamente 18 km. La puesta en marcha de esta red, prevista para el año 2026, supondrá una inversión total de 3.310 millones de euros y la generación de 17.000 empleos directos e indirectos en la fase de construcción, así como 900 empleos permanentes en operación y mantenimiento. En el caso de Huelva, provincia de referencia en materia energética e industrial, el trazado adquiere especial relevancia por su vinculación con el Puerto de Huelva y con las infraestructuras industriales y logísticas existentes, lo que refuerza su potencial como nodo estratégico para la producción, distribución y exportación de hidrógeno verde. En palabras de la delegada territorial, Lucía Núñez, “Huelva tiene una posición privilegiada en el mapa energético de Andalucía y de España. La implantación de este tipo de infraestructuras no sólo nos sitúa en el centro de la transición energética, sino que también abre nuevas oportunidades para atraer inversión, generar empleo cualificado y avanzar en la descarbonización de la industria”. Núñez ha subrayado la importancia de contar con mecanismos de participación activa de los agentes sociales, las administraciones y la ciudadanía, y ha valorado la voluntad de Enagás de mantener una planificación transparente y abierta al territorio. La Red Troncal forma parte del proyecto H2Med, la gran interconexión ibérica de hidrógeno impulsada por los operadores gasistas de España, Portugal y Francia, y forma parte de la red europea de proyectos de interés común (PCI). Su trazado por Huelva supone un paso decisivo para reforzar el papel de la provincia en el despliegue de energías limpias y tecnologías sostenibles, en línea con los objetivos europeos y la Estrategia Nacional de Hidrógeno.
|
La Junta conoce el Plan de Participación de la Red Troncal de Hidrógeno que atravesará la provincia de Huelva
23/07/2025 / Redacción