|
El sector de los cítricos onubenses celebra tres décadas de avances, unidad y crecimiento en un acto institucional y técnico en el que ha reconocido a personas e instituciones que han colaborado con él en estas tres décadas |
La Asociación de Citricultores de la Provincia de Huelva (ACPH) ha celebrado hoy en Las Cocheras del Puerto su acto conmemorativo por el 30 aniversario de su creación, una cita institucional y sectorial que ha reunido a representantes públicos, entidades del sector, empresas productoras y agentes sociales para poner en valor tres décadas de trabajo y avances en la citricultura onubense y reconocer y premiar a las personas e instituciones que han colaborado en este tiempo con la asociación. El evento ha contado con la participación de David Toscano, presidente de la Diputación; Consolación Vera, viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta; María José Rico, subdelegada del Gobierno; Adela de Mora, tercera teniente alcaldesa de Servicios Sociales, Familia, Empleo, Vivienda, Desarrollo Económico y Fondos Europeos del Ayuntamiento de Huelva; Eloy Jesús Algarrada, director del Área de Negocio de CaixaBank; Lorenzo Reyes, presidente de la ACPH; y Alberto Santana, presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, quienes han coincidido en destacar la proyección internacional del sector, su aportación económica y social a la provincia y el papel fundamental de la ACPH en la profesionalización, la innovación y la mejora continua de las explotaciones. Además, han asistido otros representantes institucionales como el director gerente de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA), José Carlos Álvarez; y los delegados territoriales de Agricultura y Empleo de la Junta en Huelva, Álvaro Burgos y Juan Carlos Duarte, respectivamente. En concreto, Lorenzo Reyes aseguró que el 30 aniversario de la ACPH “es, ante todo, una oportunidad para agradecer a todos los que han hecho posible este recorrido: agricultores, cooperativas, empresas e instituciones que han acompañado y respaldado al sector durante estas tres décadas”. El presidente de los citricultores onubenses afirmó que la evolución de la citricultura en Huelva “ha sido fruto de un trabajo intenso y compartido, que ha permitido consolidar un modelo productivo moderno, competitivo y con una fuerte proyección exterior”. Reyes subrayó que “estos treinta años son el resultado del esfuerzo conjunto de todos por apostar por un modelo de agricultura sostenible, innovadora y de excelencia”, y añadió que este compromiso “se renueva hoy para afrontar los retos de futuro del sector, desde la sostenibilidad y la incorporación de tecnología hasta la mejora continua de la calidad y de las condiciones de nuestras explotaciones”. El presidente de la ACPH destacó además que “la citricultura onubense tiene ante sí una oportunidad extraordinaria para seguir creciendo y liderando, y la asociación va a continuar trabajando para defender sus intereses y acompañarla en ese camino”. Jornada técnica La conferencia profundizó además en el papel estratégico que juega la sostenibilidad en el futuro del sector. Durante su intervención, Alejandro Valiente expuso los principales retos y oportunidades vinculados al desarrollo sostenible de la agricultura, la ganadería y las pymes del entorno rural, incidiendo en que “se trata no solo de una cuestión ambiental, sino de un elemento clave para la competitividad y la viabilidad de nuestros negocios y de nuestra forma de vida”. Valiente abordó con detalle los fundamentos de la agricultura del carbono y el funcionamiento de los mercados de carbono, explicando su relación directa con la huella de carbono y con las políticas de mitigación del cambio climático. Asimismo, analizó el contexto normativo que regula estos mercados y destacó su creciente relevancia como herramienta para mejorar la estabilidad de las explotaciones y abrir nuevas líneas de negocio. El ponente destacó subrayó que la correcta gestión de los mercados de carbono “permite generar créditos comercializables o incrementar la rentabilidad mediante la revalorización de marca y producto”, un aspecto que, según señaló, será cada vez más determinante para la diferenciación en mercados internacionales. En este sentido, incidió en que los consumidores y los mercados “ya demandan, sí o sí, sostenibilidad y descarbonización”, lo que convierte estas estrategias en una oportunidad real para reforzar la competitividad de las explotaciones citrícolas andaluzas. Reconocimientos En concreto, fueron homenajeados de la Junta Directiva actual Agrasur, Agrimarba, Agrupación de Productores de Covadonga, Cítricos López González, Cobella, Dittmeyer Agrícola, Explotaciones Forestales y Agrícolas, Grandes Vinos de Origen, López Peña e Hijos, Lorenzo Reyes Rubiales, Los Bresnos, Masiá Ciscar, Mazagan, Productora Corchito, Golden Citrus; y, de juntas directivas anteriores Fernando Machuca, Rodrigo Molina, Juan Luís Gómez-Millán, Fernando González y José María Barberá Clemente. Igualmente fueron distinguidos otros actores e instituciones que han acompañado y facilitado el desarrollo del sector: la Diputación de Huelva, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta, la Subdelegación del Gobierno en Huelva, la Autoridad Portuaria de Huelva, la Dirección General de Gestión Migratoria, Juan Antonio Millán, Freshuelva, el Comité de Gestión de Cítricos, Viveros Alcanar y CaixaBank. La conmemoración se celebró en un ambiente de reconocimiento y diálogo que ha servido para reafirmar el compromiso de productores, cooperativas, empresas y administraciones con el futuro del sector citrícola onubense. 20.000 hectáreas de cultivo Desde su creación en 1995, la ACPH ha impulsado la modernización del sector mediante la difusión de buenas prácticas agrícolas, la promoción de la investigación y la incorporación de tecnología en las explotaciones, trabajando por la sostenibilidad, la calidad y la competitividad.
|
La ACPH celebra su 30 aniversario destacando el liderazgo citrÃcola de Huelva y su compromiso ambiental
26/11/2025 / Redacción
